MARTINA ORTIZ PERDOMO
LITERATURA UNIVERSAL. BACHILLERATO
COMPAÑIA EDITORIAL NUEVA IMAGEN
Páginas: 176
Formato:
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 970638180-5
Encuadernación: TAPA SUAVE
Año de edición:
Colección: CIENCIA EDUCATIVA
Literatura india; Contexto histórico social; Religión y literatura; Arios; «Las ranas»; Hinduistas; Los Brahmanas; «El caballo sacrificial»; Los Upanishads; «Los Sacrificios: barcos inestables en el océano de la vida»; El Bagavad Gita; «El hombre ideal»; Budistas; Escrituras budistas; «Supermagos»; Literatura épica; El Ramayana; «El rapto de Sita»; El Mahabarata; «Episodio de Nala y Damayanti»; Literatura lírica; Kalidasa; «Tarde lluviosa»; «En el fondo del palacio...»; Jayadeva; «Gita Govinda»; Literatura hebrea; Contexto histórico social; La Biblia; Antiguo Testamento; «La sabiduría llama»; Nuevo Testamento; «El trigo y la mala hierba»; Literatura griega; Contexto histórico social; Mito; «Palas»; «Cosmogonía órfica»; «Dafne»; «Prometeo»; «Caronte»; Géneros; Épica; «La Ilíada. Canto XX. Combate de los dioses»; «La Odisea. Rapsodia X. Episodio relativo a Éolo»; Lírica; Safo; «Invocación a Afrodita»; Anacreonte; «A la rosa»; Píndaro; «Olímpica»; Dramática; Subgéneros dramáticos; Tragedia; Esquilo; «Prometeo encadenado»; Sófocles; «Edipo rey»; Eurípides; «El Cíclope»; Comedia; Aristófanes; «La asamblea de mujeres»; La fábula; Esopo; «El león y el ratón agradecido»; «La cigarra y la zorra»; Literatura latina; Contexto histórico social; Origen; Formación; Época de esplandor; Decadencia; Arte; Teatro (Siglo II a. C siglo I d. C.); Épica; Publio Virgilio Marón; «Eneida. Libro tercero. Narración de los viajes de Eneas»; Lírica; Caius Valerius Catulo; «A Lesbia»; Quinto Horacio Flaco; «Hay que estar a lo que venga...»; Publio Ovidio Nasón; «Narciso»; «Metamorfosis»; Fábula; Fedro; «La zorra y el cuervo»; Novela; «El Satiricón».
UNIDAD II LITERATURA MEDIEVAL, RENACENTISTA, BARROCA Y NEOCLÁSICA
Literatura medieval; Contexto histórico social; Los géneros; «El Nifleim»; Épica; Cantares de gesta; «Cantar de Roldán»; «Poema del Mío Cid» ; «Cantar de los Nibelungos»; Poesía caballeresca; «El caballero de León»; Lírica; Francesa; Española; Jarchas; Lírica gallego provenzal; Mester de clerecía; Alemana; Italiana; «Así son las beguinas»; Narrativa medieval; Los fabliaux; La divina comedia; El Decamerón; Cuentos de Canterbury; El Libro de Buen Amor; El Conde Lucanor; «La divina comedia»; Dramática; Milagros; Misterios; Moralidades; Autos; «Auto de los reyes magos»; Literatura renacentista; Contexto histórico cultural; La transición; Los géneros; Lírica; Amorosa; Francisco Petrarca; Garcilaso; «Soneto XIII»; Mística y ascética; Fray Luis de León; San Juan de la Cruz; Teresa de Jesús; «Mi amado para mí»; Barroca; Culteranismo; Luis de Góngora y Argote; «CLXVII»; Conceptismo; Francisco de Quevedo y Villegas, «A una nariz»; Narrativa, Cuento; «Gargantúa y Pantagruel»; Novela; Caballeresca; Picaresca; «Lazarillo de Tormes»; Cervantes y El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha; «El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha»; Dramática; «La Celestina»; Renacimiento español; Lope de Rueda; «Las aceitunas»; Félix Lope de Vega y Carpio; «Fuenteovejuna»; Tirso de Molina; Pedro Calderón de la Barca; «La vida es sueño»; Renacimiento inglés; William Shakespeare; «Romeo y Julieta»; El ensayo; Eyquem de Montaigne; «Nuestros deseos van más allá de nosotros mismos»; Literatura neoclásica; Contexto sociocultural; Neoclasicismo; François Marie-Arouet Voltaire; «El enigma».
UNIDAD III LITERATURA DE LOS SIGLOS XIX Y XX
Siglo XIX; Romanticismo y sociedad; Alemania; Inglaterra; Francia; Italia; España; América; Estados Unidos; América hispana; Romanticismo y literatura; La estética romántica; La poesía; «Los ojos más bellos»; «La partida»; «El lago»; «¿Qué es poesía»; La novela romántica; Sentimental; Costumbrista; Histórica; Gótica; «El zarco»; El drama romántico; «Fausto»; Realismo y sociedad; Teorías científicas; Realismo y literatura; Honore de Balzac; «Antiminifaldista»; Benito Pérez Galdós; «Fortunata y Jacinta»; La novela realista; La crítica; El sujeto social y psicológico en la narrativa; El costumbrismo en Hispanoamérica; El naturalismo; Émile Zola; «Naná»; Federico Gamboa; «Santa»; Determinismo social y exploración de los bajos mundos a través de la literatura; Leyes de la genética en la literatura; Siglo XX; Contexto histórico social; La Primera Guerra Mundial; La Revolución Rusa; La Guerra Civil Española; La Segunda Guerra Mundial; La Posguerra; El modernismo; Influencias; Parnasianismo; Símbolismo; Etapas Modernistas; Culto preciosista de la forma; Americanismo; «Luz y sombra»; «Tuércele el cuello al cisne»; «El fantasma»; Generación del 98; Antonio Machado; «Retrato»; Movimientos de vanguardia (su estética); Expresionismo; Cubismo; Futurismo; Dadaísmo; Surrealismo; Ultraísmo; Estridentismo; Manuel Maples Arce; «Prisma»; Generación del 27; Federico García Lorca; Romance de la luna, luna; Otras manifestaciones literarias del siglo XX; Narrativa contemporánea; Novela; Urbana; Mario Vargas Llosa; «La ciudad y los perros»; Impresionismo o novela psicológica; Realismo mágico; Gabriel García Márquez; «Cien años de soledad»; Cuento; Jorge Luis Borges; «El cautivo»; Poesía contemporánea; Jaime Sabines; «Algo sobre la muerte del Mayor Sabines».