NATHANIEL HAWTHORNE
LA LETRA ESCARLATA (631)
PORRUA CIA
Páginas: 207
Formato:
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 970-07-6713-2
Encuadernación: TAPA SUAVE
Año de edición: 2016
Colección: SEPAN CUANTOS
La letra escarlata refleja la historia moral de la Nueva Inglaterra: el amor puritano por la religión, en pugna con la religión pagana del amor. Mas no sólo es una imagen de Nueva Inglaterra, sino del mismo Hawthorne.
Hay un jirón de Hawthorne en cada uno de los personajes de este libro: en la severidad de los jueces que castigan el quebrantamiento del código moral; en la conciencia vengadora; en la irresolución de quien esconde la llama de su corazón bajo las cenizas de los convencionalismos sociales; y en la actitud desafiadora de quien lleva el símbolo del dolor.
Esta obra no es la mera proyección sombría de un sentimiento interior de pecado. Corno toda gran literatura, acepta la tragedia de la vida, pero simultáneamente representa al espíritu humano triunfante, en algún punto, sobre el mal arraigado en los corazones e incorporado a las instituciones de los hombres. Este poeta, al hablar de sí mismo, ha conseguido hablar por la humanidad; ha universalizado lo concreto; la experiencia no se ha convertido en mera expresión, sino en comunicación y, por lo tanto, en arte.
ÍNDICE
Introducción:
I La puerta de la cárcel
II La plaza del mercado
III El reconocimiento
IV La entrevista
V Hester en su trabajo
VI Perla
VII El palacio del gobernador
VIII El diablillo y el ministro
IX El médico
X El médico y su paciente
XI El interior de un corazón
XII La vigilia del ministro
XIII Otro aspecto de Hester
XIV Hester y el médico
XV Hester y Perla
XVI Un paseo por el bosque
XVII El pastor y su feligresa
XVIII Un raudal de sol
XIX La niña a orillas del arroyo
XX El ministro en un conflicto
XXI La fiesta de Nueva Inglaterra
XXII La procesión
XIII La revelación de la letra escarlata
XIV Conclusión
Nathaniel Hawthorne:
Nathaniel Hawthorne (1804-1864) llevó, al menos hasta los treinta y cinco anos, una vida sumamente solitaria y rara: desde que su padre, capitán mercante, muriera en 1808, vivió recluido sin salir apenas en la mansión familiar de Salem (Nueva Inglaterra) junto a su madre y sus dos hermanas, con las que al parecer casi ni se veía ni se hablaba. En su soledad, leía y escribía, especialmente cuentos fantásticos, envuelto en la innatural atmósfera de la casa y en su historia de recuerdos trágicos (uno de sus antepasados fue juez en el famoso proceso de las brujas de Saleta), que novelaría posteriormente en La casa de los siete tejados (1851). El problema del mal y de su transmisión a través de las generaciones llegaría a convertirse en el tema por excelencia de sus obras, entre ellas de la célebre La letra escarlata (1850). En 1839, dejó por fin la casa familiar y se instaló en Boston, donde fue inspector de aduanas; en 1842 se casó; participó brevemente en la experiencia de la comuna de Brook Farm, sobre la que escribió una novela, La granja de Blithedale (1852); fue luego cónsul de Estados Unidos en Liverpool, vivió en Florencia, Roma y Londres, «pero su realidad -dice Borges- fue, siempre, el tenue mundo crepuscular, o lunar, de las imaginaciones fantásticas...». El libro de las maravillas (1852, Primeros clásicos, n° 2), así como su continuación, Cuentos de Tanglewood (1853), representan la faceta más clara y luminosa de su personalísima obra.